FacebookTwitter

 

Artí­culo Original

Estudio descriptivo de interés y experiencia en investigación en Enfermería en cursantes de una Diplomatura con enfoque de elaboración de trabajos de investigación

María L Martínez Báez, Romina Bundio

Revista Fronteras en Medicina 2025;(02): 0095-0099 | DOI: 10.31954/RFEM/202502/0095-0099


Introducción. La enfermería contemporánea enfrenta el desafío de integrar la investigación científica a su práctica profesional para fortalecer el cuidado basado en la evidencia, la calidad y la seguridad. Organismos como la OMS y el CIE promueven la participación de las enfermeras en la generación de conocimiento. Sin embargo, persisten barreras que limitan su involucramiento efectivo en actividades investigativas. El objetivo de este estudio fue explorar y analizar el vínculo entre la enfermería y la investigación en estudiantes de la Diplomatura en Enfermería en Perinatología de la Universidad Católica Argentina, identificando facilitadores y obstáculos en el proceso de formación e integración de la metodología científica.
Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Participaron 12 profesionales de enfermería (100% mujeres), cursando la segunda edición de la Diplomatura. Se aplicó una encuesta autoadministrada que indagó sobre variables sociodemográficas, experiencia e interés en investigación, barreras percibidas y factores motivacionales. El análisis estadístico se realizó con Jamovi y Python.
Resultados. El 100% consideró importante la investigación para la práctica profesional. El 58,3% manifestó disposición a recibir capacitación específica. Las principales barreras identificadas fueron la falta de tiempo (75%) y la escasa formación metodológica (50%). Solo 4 participantes habían realizado trabajos previos, sin publicaciones científicas. Las motivaciones más frecuentes fueron la mejora del cuidado (92%) y el reconocimiento profesional (66%).
Discusión. Existe conciencia sobre la importancia de la investigación en enfermería, aunque su práctica efectiva enfrenta limitaciones estructurales. Las barreras identificadas coinciden con la literatura internacional, señalando la necesidad de fortalecer la formación metodológica, brindar incentivos y generar espacios institucionales que favorezcan el desarrollo de una cultura investigativa. Se destaca el rol clave de la práctica basada en evidencia y el potencial transformador de la investigación para la mejora de los cuidados.


Palabras clave: enfermería, investigación, práctica basada en evidencia.

Introduction. Contemporary nursing faces the challenge of integrating scientific research into professional practice in order to strengthen evidence-based care, quality, and safety. Organizations such as the World Health Organization (WHO) and the International Council of Nurses (ICN) actively promote the participation of nurses in knowledge generation. However, barriers persist that hinder their effective involvement in research activities. The aim of this study was to explore and analyze the relationship between nursing and research among students of the Diploma in Perinatal Nursing at the Catholic University of Argentina, identifying facilitators and obstacles in the process of training and integrating scientific research methodology.
Materials and Methods. A descriptive cross-sectional study was conducted. Twelve female nursing professionals enrolled in the second edition of the Diploma program participated. A self-administered survey was applied to collect data on sociodemographic variables, experience and interest in research, perceived barriers, and motivational factors. Statistical analysis was performed using Jamovi and Python.
Results. All participants (100%) considered research important for professional practice. A total of 58.3% expressed willingness to receive specific training in research. The main barriers identified were lack of time (75%) and insufficient methodological training (50%). Only four participants had previously conducted research projects, none of which had been published. The most frequently cited motivations were improving patient care (92%) and professional recognition (66%).
Discussion. There is a well-established awareness of the importance of research in nursing, although its effective implementation faces structural limitations. The barriers identified are consistent with international literature, reinforcing the need to strengthen methodological training, provide incentives, and create institutional spaces that promote a research culture. The strategic role of evidence-based practice is highlighted as a driver for transformation and improved quality of care.


Keywords: nursing, research, evidence-based practice.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.

Recibido 2024-12-21 | Aceptado 2025-01-22 | Publicado 2025-06-30


Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

Figura 5.

Figura 6.

Introducción

La enfermería, como disciplina científica y profesión del cuidado, se enfrenta al desafío constante de adaptar sus prácticas a contextos cambiantes, demandas sanitarias crecientes y necesidades específicas de las personas. En este escenario, la investigación en enfermería se posiciona como una herramienta estratégica para consolidar una atención basada en la evidencia, orientada a la calidad, seguridad y humanización del cuidado.

Durante décadas, el ejercicio profesional de la enfermería ha estado centrado fundamentalmente en la ejecución técnica del cuidado. Sin embargo, en las últimas décadas se ha evidenciado un creciente interés por el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo e investigativo, que permita fundamentar las acciones del cuidado no solo en la experiencia o la tradición, sino también en el conocimiento científico1.

Desde una perspectiva internacional, tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) reconocen y promueven la necesidad de que los profesionales de enfermería participen activamente en la generación de conocimiento. La OMS, en su informe State of the World’s Nursing 2020, señala que para fortalecer los sistemas de salud se requiere desarrollar competencias en liderazgo, gestión e investigación dentro del colectivo enfermero, con el fin de que las decisiones clínicas, organizacionales y políticas se basen en evidencia2. En la misma línea, el CIE sostiene que la investigación es una función esencial de la práctica profesional, indispensable para transformar el cuidado, reducir inequidades en salud y garantizar la seguridad del paciente. En 2025, con un nuevo informe para definir a la enfermera, establece: “La enfermera es un profesional formada con los conocimientos científicos, las habilidades y la filosofía de la enfermería, regulada para ejercer la profesión basándose en normas de práctica y códigos éticos establecidos3. Las enfermeras mejoran los conocimientos en salud, promueven la salud, previenen la enfermedad, protegen la seguridad del paciente, alivian el sufrimiento, facilitan la recuperación y la adaptación, defienden la dignidad a lo largo de la vida y al final de esta. Trabajan de forma autónoma y colaborativa en diversos contextos para mejorar la salud, mediante su labor de abogacía, la toma de decisiones basada en evidencia y el establecimiento de relaciones terapéuticas culturalmente seguras. Prestan cuidados clínicos y sociales centrados en las personas y compasivos, gestionan servicios, mejoran los sistemas de salud, promueven la salud pública y de la población, y fomentan entornos seguros y sostenibles. Las enfermeras lideran, educan, investigan, defienden, innovan y diseñan políticas para mejorar los resultados en salud”4.

La práctica basada en evidencia (PBE) es hoy un estándar internacional que promueve la toma de decisiones clínicas informadas, sustentadas en la mejor evidencia disponible, la experiencia del profesional y las preferencias del paciente4. Para alcanzar este objetivo, es imprescindible que los profesionales de enfermería participen activamente en la generación, análisis y aplicación del conocimiento, fortaleciendo su rol como agentes de cambio en los sistemas de salud5.

Sin embargo, múltiples estudios coinciden en señalar que existen barreras estructurales, institucionales y personales que dificultan el desarrollo sostenido de la investigación en enfermería. Entre ellas se destacan: la escasa formación metodológica, la sobrecarga laboral, la falta de incentivos, el acceso limitado a recursos bibliográficos y la baja valorización de la actividad investigativa en el ámbito clínico6,7. En América latina, si bien se ha observado un incremento en la producción científica en enfermería, persisten desafíos relacionados con la equidad en la distribución de oportunidades de formación y financiación8.

Asimismo, el desarrollo de una cultura investigativa dentro de las organizaciones sanitarias es un factor clave para consolidar prácticas innovadoras y centradas en el usuario. Fomentar espacios de formación metodológica, grupos de investigación, alianzas académicas y acceso a publicaciones científicas resulta fundamental para empoderar a los profesionales de enfermería como productores y no solo consumidores de conocimiento9,10.

En este marco, el presente estudio se propone explorar y analizar el vínculo entre la enfermería y la investigación en estudiantes de la Diplomatura en Enfermería en Perinatología, dictada por la Universidad Católica de Argentina en su segunda edición, identificando los facilitadores y obstáculos que atraviesan los profesionales de enfermería en su proceso de formación e integración de la metodología de investigación científica a su formación y práctica. Comprender esta dinámica es esencial para diseñar estrategias que favorezcan el desarrollo profesional, mejoren la calidad del cuidado y fortalezcan la visibilidad científica de la enfermería en el contexto actual.

Material y métodos

Tipo de estudio: estudio descriptivo transversal.

Población y muestra: se incluyeron a profesionales de enfermería que se encuentran cursando la segunda edición de formación en Diplomatura en Enfermería en Perinatología; esta formación tiene todo un módulo de metodología de la investigación y para acreditar saberes debe presentar un proyecto de investigación enfocada a cuidados en perinatología. Se excluyeron a los profesionales que no respondieron en su totalidad la encuesta o las que no realizaron consentimiento informado.

Tamaño de la muestra: el total de profesionales en formación es de 15, se incluyen a 12 profesionales.

Variables registradas: edad, sexo, años de experiencia en enfermería, interés participar en actividades de investigación, disposición para capacitación en investigación, oportunidad de participación en investigación, publicaciones o trabajos de investigaciones realizadas, obstáculos que dificultan la participación en investigación, y los factores que motivan para la realización de investigación.

Análisis estadístico: se describieron los datos cuantitativos mediante el uso de Jamovi para realizar el análisis de la media y desvío estándar, también se utilizó Python para la realización de los gráficos, esta es una herramienta con un lenguaje de programación de alto nivel, conocido por su sintaxis clara y legible.

Resultados

En el estudio se incluyeron 12 participantes que respondieron la encuesta en su totalidad y que brindaron el consentimiento informado para el estudio, los participantes son profesionales de enfermería que se encuentran realizando la formación de la Diplomatura de Enfermería en Perinatología, todos son de sexo femenino (n=12), con un rango etario de mínima de 27 años y máximo de 53 años, con una media de 37,7 años y mediana de 39 años. Cuentan con una amplia formación en enfermería ya que el 50% respondió que tiene experiencia mayor a 10 años (Figura 1).

En los resultados del interés en la investigación se observa que la totalidad de los participantes (n=12) considera que la investigación es importante para la práctica profesional y la mayoría muestra interés moderado en participar de actividades de investigación, observándose que un mayor porcentaje de los profesionales estarían dispuestos a capacitarse o recibir formación específica en investigación ( n=7, 58,3%) (Figura 2); como principal obstáculo mencionan en primer lugar la falta de tiempo (n=9, 75%) (Figura 3) y en segundo lugar la falta de formación metodológica (n=6, 50%) (Figura 4).

En relación con las experiencias previas, se obtuvieron como resultado que el mayor porcentaje de los profesionales no ha participado en proyectos de investigación (n=8) y que de los que han tenido experiencias (n=4), ninguna de estas fue publicada en revistas científicas, sino que la elaboración de los trabajos de investigación era realizada con fines académicos y presentados en jornadas.

Los factores de motivación mayormente citado por los profesionales es la mejora del cuidado (n=11) y en segundo lugar el reconocimiento profesional (n=8) (Figura 5).

Discusión

En este estudio, luego del análisis de los resultados obtenidos de las 12 profesionales que respondieron a la encuesta de interés y experiencia en investigación, se puede detallar que consideran importante la realización de investigación para la práctica profesional ya que la mayoría refiere tener un moderado interés en participar de actividades de investigación. Esto concuerda con el marco de la OMS y del CIE acerca de la conciencia sobre la importancia de investigar, pero no siempre se traduce en acción concreta.

Se destaca que las profesionales de enfermería están dispuestas a recibir formación específica de metodología de la investigación, pero estas se encuentran condicionadas al tipo de formación y la falta de tiempo, que son las principales barreras de formación y de llevar a cabo un proyecto de investigación, incluso cundo existe interés y motivación personal, lo cual refuerza lo planteado por autores como Polit y Beck, y por la OPS, que señalan la necesidad de fortalecer la educación en investigación desde el pregrado y posgrado.

Los resultados también revelan que solo una minoría de los profesionales de enfermería ha publicado o presentado trabajos científicos, siendo estos trabajos puramente académicos sin poder ser difundidos a otros profesionales; esto revela una brecha entre la formación teórica y la producción científica efectiva, y coincide con estudios que destacan las dificultades para la publicación y difusión del conocimiento en enfermería.

Si bien vemos que existen motivaciones que se alinean con los ejes propuestos por la práctica basada en evidencia (PBE) y por la OMS, que promueven una investigación orientada a la mejora del cuidado, también mencionan que existe motivaciones como el reconocimiento profesional e incentivos económicos.

La encuesta realizada confirma que existe una conciencia profesional sobre la importancia de investigar y que las principales barreras para los profesionales de enfermería no son las actitudinales sino limitaciones estructurales. Por lo tanto, los profesionales de enfermería interesados en investigar necesitan herramientas, incentivos y espacios institucionales para desarrollarse, lo cual valida las recomendaciones de organismos internacionales como la OMS y el CIE, que refuerzan la necesidad de incorporar estrategias que promuevan la investigación como parte integral del rol enfermero.

  1. Carvalho APS, Figueiredo ML, Almeida LS, Lopes ROP. Obstacles to research development in nursing: integrative review. Rev Bras Enferm 2018;71:2574-81.

  2. World Health Organization (WHO). State of the World’s Nursing 2020: Investing in education, jobs and leadership [Internet]. Geneva: WHO; 2020. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240003279; consultado el 12/1/25.

  3. International Council of Nurses (ICN). Nursing’s role in leading the way: A policy brief on strengthening nursing and midwifery to achieve universal health coverage [Internet]. Geneva: ICN; 2021. Disponible en: https://www.icn.ch/system/files/documents/2021-03/ICN_UHC_PolicyBrief_EN.pdf; consultado el 12/1/25.

  4. White J, Gunn M, Chiarella M, Catton H, Stewart D. Actualización de las definiciones de «enfermería» y «enfermera». Informe final del proyecto, junio de 2025. Consejo Internacional de Enfermeras; 2025. Disponible en: https://www.icn.ch/sites/default/files/2025-06/ICN_Definition-Nursing_Report_SP_Web.pdf; consultado el 12/1/25.

  5. Melnyk BM, Fineout-Overholt E. Evidence-based practice in nursing & healthcare: A guide to best practice. 4th ed. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2022.

  6. Polit DF, Beck CT. Nursing research: Generating and assessing evidence for nursing practice. 11th ed. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2021.

  7. Fernandez R, Griffiths R, Halcomb EJ. Barriers and facilitators to the implementation of evidence-based practice in primary healthcare: A systematic review. JBI Libr Syst Rev 2019;17:1430-53.

  8. Yarcheski A, Mahon NE. Barriers to participation in nursing research: A review of the literature. Nurs Outlook 2020;68:451-61.

  9. Organización Panamericana de la Salud (OPS). La investigación en enfermería como herramienta para mejorar los sistemas de salud en las Américas [Internet]. Washington D.C.: OPS; 2020. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/investigacion-enfermeria; consultado el 12/1/25.

  10. Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). La voz global de la enfermería. Ginebra: ICN; 2021. Consultado el 12/1/25.

Autores

María L Martínez Báez
Escuela de Enfermería, Hospital Británico de Buenos Aires. Docencia e Investigación, Hospital Británico de Buenos Aires.
Romina Bundio
Escuela de Enfermería, Hospital Británico de Buenos Aires. Docencia e Investigación, Hospital Británico de Buenos Aires.

Autor correspondencia

María L Martínez Báez
Escuela de Enfermería, Hospital Británico de Buenos Aires. Docencia e Investigación, Hospital Británico de Buenos Aires.

Correo electrónico: mlmartinez@hbritanico.com.ar

Para descargar el PDF del artículo
Estudio descriptivo de interés y experiencia en investigación en Enfermería en cursantes de una Diplomatura con enfoque de elaboración de trabajos de investigación

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Fronteras en Medicina, Volumen Año 2025 Num 02

Haga click aquí

Auspicios

Revista Fronteras en Medicina
Número 02 | Volumen 20 | Año 2025

Titulo
Estudio descriptivo de interés y experiencia en investigación en Enfermería en cursantes de una Diplomatura con enfoque de elaboración de trabajos de investigación

Autores
María L Martínez Báez, Romina Bundio

Publicación
Revista Fronteras en Medicina

Editor
Hospital Británico de Buenos Aires

Fecha de publicación
2025-06-30

Registro de propiedad intelectual
© Hospital Británico de Buenos Aires

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.

Auspicios


Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar

Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST