Artículo Original
Desenlaces clínicos asociados a citopenias en pacientes adultos hospitalizados con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH): estudio de cohorte prospectiva
Leidy V Herrera Caviedes, Laura V Silva Cáceres, Agustín Vega Vera, Claudia L Figueroa Pineda, Jhon A Ávila Rueda
Revista Fronteras en Medicina 2025;(02): 0081-0088 | DOI: 10.31954/RFEM/202502/0081-0088
Introducción. Los trastornos hematológicos son frecuentes en la población con VIH y se relacionan con progresión de la enfermedad, deterioro de la calidad de vida y mortalidad. El objetivo del presente estudio fue describir las características clínicas y hematológicas, y analizar posibles asociaciones entre los desenlaces clínicos y citopenias en pacientes adultos hospitalizados con VIH.
Métodos. Estudio observacional de cohorte prospectivo en pacientes hospitalizados con VIH entre diciembre de 2022 y diciembre de 2023. Se recopilaron datos demográficos, clínicos y paraclínicos, incluyéndoselos en una regresión logística multivariada con el fin de identificar factores asociados con mortalidad.
Resultados. Fueron incluidos 195 pacientes. El 70.7% eran hombres con una mediana de edad de 37 años. El 63.28% tenían CD4 ≤ 200 células/mm3 y el 35.16% una carga viral > 100.000 copias/ml. Se observó anemia moderada y severa en 65 (33.3%) y 23 (11.79%) pacientes, respectivamente, leucopenia en 35 (17.95%) y trombocitopenia en 35 (17.95%) pacientes. La mortalidad intrahospitalaria fue del 20.5%. Después del análisis multivariado, los niveles de hemoglobina ≤10 g/dl y trombocitopenia (recuento de plaquetas por debajo de 150.000/µl plaquetas) se asociaron con mortalidad intrahospitalaria (aOR=3,19; IC95%: 1,07-9,49 y aOR=3,37; IC95%: 1,06-10,7, respectivamente).
Conclusiones. Las citopenias son frecuentes en los pacientes hospitalizados con VIH; de ellas, la anemia es la más frecuente, seguida de linfopenia y trombocitopenia. La mortalidad intrahospitalaria es mayor en los pacientes con citopenias, documentando un riesgo 3.1 veces mayor de muerte con anemia severa y 3.3 veces de muerte con trombocitopenia en la población estudiada. La identificación temprana, estudio y tratamiento de citopenias es esencial para mejorar los desenlaces en los pacientes con VIH.
Palabras clave: VIH, citopenias, mortalidad, anemia, SIDA.
Introduction. Hematological disorders are common in the HIV population and are related to disease progression, decreased quality of life and mortality. The objective of the study was to describe the clinical and hematological characteristics and analyze possible associations between clinical outcomes and cytopenias in hospitalized adult patients with HIV.
Methods. Prospective observational cohort study in hospitalized patients with HIV during December 2022 and December 2023. Demographic, clinical, and paraclinical data were collected and included in a multivariate logistic regression to identify factors associated with mortality.
Results. 195 patients were included. 70.7% were men with a median age of 37 years. 63.28% had CD4 ≤ 200 cells/mm3 and 35.16% had a viral load > 100,000 copies/ml. Moderate and severe anemia was observed in 65 (33.3%) and 23 (11.79%) patients respectively, leukopenia in 35 (17.95%) patients and thrombocytopenia in 35 (17.95%) patients. In-hospital mortality was 20.5%. After multivariate analysis, hemoglobin levels ≤10 g/dl and thrombocytopenia, <150000 platelets="" were="" associated="" with="" in-hospital="" mortality="" aor="" 3="" 19="" 95="" ci="" 1="" 07-9="" 49="" and="" 37="" 06-10="" 7="" respectively="" br="">Conclusion. Cytopenias are common in hospitalized patients with HIV, with anemia being the most common, followed by lymphopenia and thrombocytopenia. In-hospital mortality is higher in patients with cytopenias, documenting a 3.1 times higher risk of death with severe anemia and 3.3 times higher risk of death with thrombocytopenia in the population studied. Early identification, study and treatment of cytopenias is essential to improve outcomes in patients with HIV.
Keywords: HIV, cytopenia, mortality, anemia, AIDS.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.
Recibido 2025-01-13 | Aceptado 2025-02-22 | Publicado 2025-06-30
Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Introducción
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es considerada a nivel mundial un problema de salud pública, caracterizada por deterioro progresivo del sistema inmune. Sin un tratamiento eficaz que combine medicamentos antirretrovirales, las infecciones oportunistas y enfermedades marcadoras de síndrome de inmunodeficiencia humana (SIDA) conducirán finalmente a la muerte1.
El VIH tiene un gran impacto en la vida de las personas que se infectan, generando una gran morbimortalidad y una elevada carga para los sistemas de salud2. Para el 2024 el programa de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA) estima que 39.9 millones de personas viven con VIH en todo el mundo, con un total de 630.000 muertes a causa de enfermedades relacionadas con SIDA3. En Colombia, la Cuenta de Alto Costo (CAC) reporta que para el 2023 se identificaron un total de 165.405 personas viviendo con VIH en Colombia con un incremento del 16.66% de los casos prevalentes respecto al período anterior. Asociado a este aumento en la prevalencia, se reporta una disminución de la mortalidad4. En el contexto de la problemática de salud pública que representa el VIH/SIDA, Colombia se encuentra aún lejos de cumplir las metas trazadas por ONUSIDA.
Dentro de la afección multisistémica causada por la infección por VIH, el compromiso hematológico es uno de los más frecuentes. Su etiología es multifactorial como resultado de impacto directo del virus, gérmenes oportunistas, tumores malignos o como consecuencia de terapias farmacológicas utilizadas para el manejo de la infección por VIH, profilaxis o tratamiento de condiciones asociadas5. Las citopenias en pacientes con VIH están relacionadas con mayor mortalidad, progresión de la enfermedad y deterioro en la calidad de vida, desenlaces más frecuentemente asociados con la anemia5,6.
A pesar de la alta mortalidad atribuida a estas alteraciones hematológicas, en una búsqueda sistemática de la literatura, hasta el momento no existen estudios locales que evalúen los desenlaces clínicos asociados a citopenias en pacientes adultos que viven con VIH. El objetivo de esta investigación es describir características clínicas y hematológicas, y explorar una asociación entre los desenlaces clínicos y citopenias en pacientes adultos hospitalizados con VIH, con el propósito de aportar herramientas para la construcción de estrategias que permitan intervenciones clínicas destinadas para evitar el deterioro clínico y mortalidad asociada en pacientes con VIH.
Materiales y métodos
Tipo de estudio
Estudio observacional analítico de cohorte exploratoria prospectivo de pacientes hospitalizados en un hospital de tercer nivel del oriente, Bucaramanga, Colombia, entre diciembre del 2022 y diciembre del 2023.
Población del estudio
Pacientes mayores de 18 años o más que fueron hospitalizados en la institución con diagnóstico previo o nuevo de infección por VIH.
Criterios de inclusión y exclusión
Los criterios de inclusión fueron: pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de infección por VIH según los criterios de la guía Nacional de práctica Clínica del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia del año 2021. Los criterios de exclusión fueron: pacientes embarazadas y pacientes con historia clínica incompleta.
Variables y análisis estadístico
Las variables incluidas fueron características sociodemográficas y clínicas (sexo, edad, procedencia, condición de migrante, estado civil, ocupación, índice de masa corporal, momento del diagnóstico del VIH y afiliación a programa de VIH). Se incluyeron parámetros de laboratorio como conteo de células CD4+, carga viral para VIH, hemograma, deshidrogenasa láctica, albúmina, sodio y niveles de vitamina D. También se incluyó el tipo de tratamiento antirretroviral que recibía cada paciente.
La entrada y limpieza de datos se realizó utilizando Excel. Todos los análisis estadísticos se realizaron con el Software STATA versión 16.0 (serial 201606203204). El análisis univariado se expresó en frecuencias como porcentajes, medianas y medias, según su nivel de medición, evaluando sus respectivas medidas de dispersión (rangos intercuartílicos [RIC], desviación estándar [DE], varianza). El análisis bivariado de las variables cualitativas con comparación de proporciones se realizó a través de test de Chi2 o Fischer, según sus frecuencias. Y las variables cuantitativas con comparación de medias o medianas, con la t de Student o el test de Wilcoxon, según la distribución normal o no de las variables. Se realizó un análisis exploratorio de asociación, con sus respectivos intervalos de confianza y significación estadística, de cada una de las citopenias, con los desenlaces clínicos más frecuentes utilizando razón de momios (OR) con regresión logística. La significación estadística se definió con un valor de p< 0.05.
Tamaño de muestra y muestreo
El tamaño de la muestra se calculó partiendo de la prevalencia de las citopenias en la población con VIH, tomando como referencia la prevalencia de anemia del 46.6% según un reciente metaanálisis y revisión sistemática en pacientes que viven con VIH, para un poder de 80% y un nivel de significancia de 0.05, utilizando el programa estadístico OpenEpi, sumando al tamaño de muestra calculado un 10% adicional para compensar posibles censuras administrativas (subregistro de datos clínicos relevantes), obteniendo un tamaño final de muestra de 195 pacientes. Toda la muestra se recolectó en el Hospital Universitario de Santander en Bucaramanga, Colombia.
Aspectos éticos
El protocolo recibió el aval del comité de ética del centro de referencia implicado en la investigación (Acta N° 13 del 09 de diciembre de 2022) y de la universidad a cargo (Acta N° 18 del 21 de octubre de 2022), en la categoría de riesgo mínimo por su carácter prospectivo por lo cual se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes. El estudio se llevó a cabo de acuerdo a los principios expresados en la Declaración de Helsinki.
Resultados
Características del paciente
Un total de 195 pacientes con infección por VIH cumplieron los criterios de inclusión para este estudio. Las características sociodemográficas de la cohorte estudiada se muestran en la (Tabla 1). La mediana de edad fue de 37 años (RIC: 29-47), 138 (70.7%) eran hombres y 57 (29.23%) eran mujeres, 139 (71.28%) estaban solteros y 98 (50.26%) trabajaban al momento del ingreso hospitalario, el 10.77% de los pacientes estaban en condición de migrante sin afiliación a sistema de salud colombiano. Se identificó bajo peso definido como índice de masa corporal (IMC) < 18.5 en 47 (26.26%) pacientes. La frecuencia de las variables dependientes del VIH se muestra en la Tabla 2. El 24.62% de la muestra correspondió a diagnóstico nuevo de infección por VIH durante la hospitalización y 117 (60%) pacientes tenían diagnóstico conocido de más de 12 meses; 97 (49.74%) pacientes pertenecían al programa de VIH y se encontraban en tratamiento TAR. La mediana de recuento de CD4+ fue 137 (RIC: 32-334) y de carga viral fue 22876 (RIC: 68-286402). En 112 (63.28%) pacientes se documentó CD4< 200 células/µl y en 64 (35.16%) pacientes una carga viral>100000 copias/ml.
Características hematológicas
Los parámetros hematológicos se muestran en la Tabla 3. El promedio de hemoglobina fue 11,4 (DE=2,69), documentando anemia moderada y severa en el 33,3% y 11,79% de los casos respectivamente. La mediana de glóbulos blancos fue de 6860 (RIC: 4720-9520) y la media de plaquetas 263641 (DE=136272). La leucopenia se identificó en 35 (17.95%) pacientes y trombocitopenia en 35 (17.95%) pacientes. El 7.17% de la muestra analizada tenía pancitopenia.
Comorbilidades detectadas durante la hospitalización
En 29 (15%) pacientes se detectaron enfermedades no infecciosas, no neoplásicas o no relacionadas con el VIH tales como enfermedades cardiovasculares, enfermedades psiquiátricas, enfermedad úlcero-péptica y trauma. Las infecciones oportunistas fueron detectadas en el 53.8% de los pacientes, y en 22 (11.4%) pacientes se documentó más de 1 infección oportunista.
Desenlaces intrahospitalarios más frecuentes
La mediana (RIC) de días de estancia hospitalaria fue de 11 (5-24) días. De los 195 pacientes incluidos en el estudio, 40 (20.51%) fallecieron durante la hospitalización y 70 (35.9%) requirieron ingreso a unidad de cuidado intensivo (UCI). Las causas más comunes de muerte fueron las infecciones oportunistas, principalmente las formas diseminadas de las infecciones por Mycobacterium tuberculosis y Cryptococcus neoformans. La Tabla 4 muestra el análisis bivariado entre citopenias y desenlace de mortalidad, ingreso a UCI y comorbilidad con infección oportunista o enfermedad neoplásica.
Factores asociados a mortalidad
Dentro de los factores asociados de forma independiente con mortalidad intrahospitalaria se encontraron todas las citopenias: anemia (≤10 g/dl) con OR=4.6, IC95%: 2.23-9.63; trombocitopenia con OR=5.62, IC95%: 2.53-12.47; y leucopenia con OR=2.91, IC95%: 1.30-6.48. En el análisis exploratorio, el conteo de CD4 < 200 células/ µl (OR=4,19; IC95%: 1.53-11.4), deshidrogenasa láctica >250 U/l (OR=3.33; IC95%: 1.55-7.13), albúmina ≤2.5 g/dl (OR=3.38; IC95%: 1.58-7.21), sodio ≤130 mmol/l (OR=4.86; IC95%: 1.92-12.27) y vitamina D ≤15 ng/ml (OR=4.54; IC95%: 1.86-11.05) fueron también asociados a mortalidad (Tabla 5 y Figura 1). Como factor protector de mortalidad se encontró pertenecer a programa de VIH (OR=0.39; IC95%: 0.19-0.82).
La Tabla 6 muestra el análisis multivariado entre citopenias y mortalidad, ajustando por los niveles de CD4, albúmina, sodio y vitamina D, se encontró que la anemia con punto de corte ≤10 g/dl y la trombocitopenia se asocian de forma significativa con mortalidad (aOR=3.19, IC95% 1.07-9.49; y aOR=3.37, IC95%: 1.06-10.7, respectivamente).
La Figura 2 muestra las curvas de Kaplan-Meier para la incidencia acumulada de mortalidad intrahospitalaria entre pacientes con infección por VIH y citopenias asociadas. Se calculó el análisis de la curva de características operativas del receptor (ROC) y el área bajo la curva (AUC) con el mismo modelo multivariado documentando un área bajo la curva ROC=0.81 para trombocitopenia y de ROC=0.83 para anemia ≤10 g/dl, datos que se muestran en las Figuras 2 y 3.
Discusión
En el presente estudio se describieron múltiples variables asociadas de forma significativa con mortalidad hospitalaria en pacientes que viven con VIH. Dentro de estas se destacan factores como el recuento de linfocitos T CD4+, citopenias, niveles de LDH, albúmina, sodio y vitamina D, siendo la presencia de anemia (Hb < 10 g/dl) y trombocitopenia (plaquetas ≤150.000 células/µl) las más fuertemente implicadas, con un aumento del riesgo de mortalidad 3.19 y 3.37 veces, respectivamente, y una importante capacidad predictiva del modelo multivariado con un AU-ROC de 0.83 para anemia y 0.81 para trombocitopenia.
A pesar de que, a nivel mundial, según estadísticas de la ONUSIDA, el 53% de todas las personas que viven con el VIH son de género femenino7, en América Latina, el predominio masculino es una constante. El análisis de la epidemia del VIH en Colombia de Montana et al. en 2021 reportó una prevalencia de género masculino superior al 70% de pacientes con VIH, especialmente en adultos jóvenes y de mediana edad8, lo cual es reflejo del patrón de transmisión predominantemente asociado a hombres que tienen sexo con hombres y coincide con los resultados de la cohorte en estudio. La mediana de edad de 37 años es consistente con otros estudios, parámetro que se sitúa entre 30 y 40 años. Estudios como el de Figueroa et al. de 2019 en Colombia y otros países latinoamericanos reportan cifras similares9, lo cual sugiere que el diagnóstico se realiza frecuentemente en adultos jóvenes. La cifra importante de personas mayores de 50 años en esta cohorte (21.54%) es una tendencia observada globalmente debido a la mayor supervivencia de los pacientes y a nuevas infecciones en edades avanzadas10.
Según la literatura11, la pertenencia a programas de atención integral mejora los resultados de salud y la adherencia al tratamiento. En la cohorte estudiada, a pesar de que el 75.38% de los pacientes conocían su estado serológico, solamente el 49.74% pertenecían al programa de VIH y recibían tratamiento antirretroviral. Estudios en América latina, como el de Costa et al. en 201812, han reportado desafíos en el acceso y retención en programas de VIH debido a factores económicos, geográficos y sociales, lo cual podría explicar la alta proporción de personas fuera de programas en esta cohorte.
El hecho de que la mediana del conteo de CD4+ fue de 137 células/μl, con el 63,28% de los pacientes presentando un nivel < 200 células/μl, sugiere que un número importante de pacientes en esta cohorte se encuentran en etapas avanzadas de inmunosupresión, lo que está alineado con el diagnóstico tardío. La literatura muestra que el conteo de CD4+ por debajo de 200 células/μl es un factor de riesgo para infecciones oportunistas y mortalidad, especialmente en países en desarrollo donde el diagnóstico y el inicio de TAR suelen retrasarse13.
En esta cohorte, la media de hemoglobina fue de 11,4 g/dl, con un 66,2% de los pacientes presentando algún grado de anemia. La anemia es una de las complicaciones hematológicas más frecuentes en pacientes con VIH, que afecta al 51.9% a 96% de ellos, según el grado de progresión de la enfermedad14-16. La anemia en estos pacientes es multifactorial y puede deberse a deficiencias nutricionales, infecciones oportunistas, efectos secundarios del tratamiento antirretroviral, y el propio efecto del VIH sobre la médula ósea, asociándose con una variedad de implicaciones clínicas, incluido el aumento de la morbilidad y la mortalidad17, lo cual subraya la importancia de su monitoreo en estos pacientes.
Acorde a la revisión sistemática y metaanálisis de Bisetegn y cols. en 2021, la prevalencia de leucopenia en nuestro estudio fue similar a lo descrito en la literatura18. La prevalencia mundial de trombocitopenia entre adultos infectados por VIH según Getawa y cols. en 2021 es del 17.9% (IC95%: 14.69-21.12) y estos resultados se alinean fielmente a lo encontrado en nuestro estudio19.
En nuestro estudio, la pertenencia a un programa de VIH se asoció significativamente con una reducción en la mortalidad (OR=0.39; IC95%: 0.19-0.82). Este hallazgo resalta la importancia de la atención integral y el seguimiento continuo de los pacientes en programas de VIH, que ha demostrado mejorar los resultados de salud en múltiples investigaciones. Los pacientes con conteo de CD4 ≤ 200 células/μl mostraron un riesgo significativamente mayor de mortalidad (OR=4,19; IC95%: 1,53-11,4) lo cual se alinea con la evidencia que sugiere que un bajo recuento de CD4+ está relacionado con un mayor riesgo de enfermedades oportunistas y mortalidad. Tang y cols. en 2017, en su estudio de cohorte observacional con más de 49.000 pacientes con VIH 20, documentaron que en comparación con los pacientes con VIH con < 350 células CD4+/mm3 al inicio de la TAR, los pacientes con VIH con >500 células CD4+/mm3 al inicio de la TAR tuvieron una tasa de mortalidad significativamente menor (cociente de riesgos ajustado: 0.56, IC95%: 0.40-0.79).
Los niveles de LDH >250 U/l y albúmina ≤2.5 g/dl también se relacionaron con un aumento en la mortalidad, con OR de 3.33 (IC95%: 1.55-7.13) y 3.38 (IC95%: 1.58-7.21), respectivamente. La LDH elevada puede indicar una mayor carga de enfermedad o procesos neoplásicos, mientras que niveles bajos de albúmina son indicativos de un estado nutricional deficiente y una inflamación crónica, lo que también puede influir en la mortalidad. Asimismo, el sodio ≤130 mmol/l y niveles de vitamina D ≤15 ng/ml se asociaron con un riesgo aumentado de mortalidad (OR de 4.86 y 4.54, respectivamente). Estos resultados destacan la importancia de la homeostasis electrolítica y del estado de vitamina D en la salud general de pacientes con VIH, un área que merece más atención en la investigación futura.
El análisis multivariado que muestra la relación entre citopenias y mortalidad en la cohorte de pacientes con VIH resalta la importancia de los marcadores hematológicos en la evaluación del pronóstico en esta población. La anemia moderada con hemoglobina ≤10 g/dl fue un fuerte predictor de mortalidad en esta población (aOR=3.19; IC95%: 1.07-9.49), tal como lo demostraron Ciccacci y cols. en 2020 21 en su cohorte retrospectiva de pacientes con VIH, con un aumento en la mortalidad a 12 meses 3.4 veces (HR=3.406; IC95%: 2.762-4.200) cuando la hemoglobina era < 8 g/dl. El OR=2.91 con IC95%: 1.30-6.48 para leucocitos ≤4000 células/ul refleja un riesgo aumentado de mortalidad, aunque este efecto podría no ser significativo después de ajustar por otras variables. La leucopenia, particularmente en el contexto del VIH, puede indicar una mayor susceptibilidad a infecciones, que son una causa principal de mortalidad en esta población. La trombocitopenia se considera la primera manifestación hematológica de la infección por VIH y su aparición es un predictor de morbilidad y mortalidad en esta población, lo que lleva a una progresión acelerada al SIDA. Johannessen y cols. en 2008, en su cohorte prospectiva de 779 pacientes22, encontraron que la trombocitopenia aumentaba el riesgo de muerte 2.3 veces. En el mismo sentido, nuestro estudio logró determinar que esta medida de impacto era mucho mayor como variable independiente (OR=5.62; IC95%: 2.53-12.4), y después de ajustar con múltiples variables relacionadas con mortalidad se mantenía un aumento del riesgo 3.37 veces.
Dentro de las limitaciones de la presente investigación se incluye la falta de evaluación de la etiología específica de las alteraciones hematológicas y su relación con tipos específicos de tratamiento antirretroviral. Además, en la literatura actual no se han esclarecido completamente los mecanismos fisiopatológicos subyacentes responsables de estas alteraciones en pacientes con VIH, dado que pueden ser influenciados por diversos factores como la infección misma, el tratamiento, agentes oportunistas y variables sociodemográficas. Es importante tener en cuenta que este estudio se llevó a cabo en un solo centro, lo que limita la generalización de los resultados a otras poblaciones. A pesar de estas limitaciones, la frecuencia y la asociación significativa entre leucopenia, trombocitopenia y anemia con mayor mortalidad subrayan la importancia de investigaciones adicionales para esclarecer los mecanismos subyacentes y mejorar así los desenlaces clínicos en pacientes con VIH. Estos resultados destacan la importancia de los parámetros hematológicos como marcadores pronósticos en pacientes con VIH avanzado. Para concluir, en este estudio observacional prospectivo en pacientes hospitalizados con VIH se encontró una alta prevalencia de citopenias, especialmente anemia y trombocitopenia, y se estableció una asociación significativa entre estas alteraciones hematológicas y la mortalidad intrahospitalaria. Los resultados resaltan la importancia de identificar y tratar tempranamente las citopenias en pacientes con VIH para mejorar los desenlaces clínicos. Estos hallazgos concuerdan con la literatura global sobre VIH/SIDA y subrayan la necesidad de investigaciones adicionales para comprender mejor los mecanismos subyacentes de estas complicaciones hematológicas y optimizar así las estrategias de manejo en esta población vulnerable.
Organización Mundial de la Salud. VIH/SIDA. Ginebra: OMS; 2024. Disponible en: https://www.unaids.org/es; consultado el (18/12/2024).
Colombia. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en salud pública de VIH/SIDA. Versión 7. [Internet]. 2022. https://doi.org/10.33610/infoeventos.9; consultado el (20/12/2024).
ONUSIDA. Estadísticas mundiales sobre el VIH - Hoja informativa - Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida. [En línea]. 2023. Disponible en: https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet; consultado el (1/1/2025).
Cuenta de Alto Costo (CAC), Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo. Situación del VIH en Colombia, 2022; Bogotá, D.C. 2023. https://cuentadealtocosto.org/; consultado el (1/1/2025).
Semba RD, Shah N, Klein RS, Mayer KH, Schuman P, Vlahov D. Human Immunodeficiency Virus Epidemiology Research Study Group. Prevalence and cumulative incidence of and risk factors for anemia in a multicenter cohort study of human immunodeficiency virus-infected and -uninfected women. Clin Infect Dis 2002;34:260-6.
Sullivan PS, Hanson DL, Chu SY, Jones JL, Ward JW. Epidemiology of anemia in human immunodeficiency virus (HIV)-infected persons: results from the multistate adult and adolescent spectrum of HIV disease surveillance project. Blood 1998;91:301-8.
Estrategia ONUSIDA 2021-2026. (2021). Acabar con las desigualdades. Acabar con el sida. https://www.unaids.org/es/Global-AIDS-Strategy-2021-2026; Consultado el (1/1/2025).
Montana JF, Ferreira GRON, Cunha CLF, et al. The HIV epidemic in Colombia: spatial and temporal trends analysis. BMC Public Health 2021;21:178.
Figueroa FN, Cabrera HB, Zapata A, Donado JH. Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con diagnóstico nuevo de VIH. Infectio 2019;23:246-51.
Siedner MJ. Aging, Health, and Quality of Life for Older People Living with HIV in Sub-Saharan Africa: A Review and Proposed Conceptual Framework. J Aging Health 2019;31:109-38.
Okeke NL, Ostermann J, Thielman NM. Enhancing linkage and retention in HIV care: a review of interventions for highly resourced and resource-poor settings. Curr HIV/AIDS Rep 2014;11:376-92.
Costa JM, Torres TS, Coelho LE, Luz PM. Adherence to antiretroviral therapy for HIV/AIDS in Latin America and the Caribbean: Systematic review and meta-analysis. J Int AIDS Soc 2018;21:e25066.
Seyed Alinaghi S, Afsahi AM, Moradi A, et al. Current ART, determinants for virologic failure and implications for HIV drug resistance: an umbrella review. AIDS Res Ther 2023;20:74.
Martínez LM, López L, Quintero DA, et al. Compromiso hematológico en pacientes con infección por virus de la inmunodeficiencia humana en un hospital universitario de la ciudad de Medellín, Colombia. Enferm Infecc Microbiol 2020;40:130-5.
Osorio J, Pinzón A, Vargas HI, et al. Análisis del compromiso hematológico en adultos con infección por virus de inmunodeficiencia humana. Rev Univ Ind Santander Salud 2018;50:296-306.
Laguado LD, Arenas M, Rodríguez RM, Gómez J, Bonilla RA, Rojas G. Parámetros hematológicos y recuento de células T-CD4+ en pacientes VIH con síntomas digestivos en Bucaramanga, Colombia. Rev Cub Hematol Inmunol Hemoter 2016;32:518-28.
Obeagu EI, Obeagu GU, Ukibe NR, Oyebadejo SA. Anemia, iron, and HIV: decoding the interconnected pathways: A review. Medicine (Baltimore) 2024;103:e36937.
Bisetegn H, Ebrahim H. Hematological abnormalities and associated factors among HIV infected children attending antiretroviral therapy clinic at Bahir Dar city, Northwest Ethiopia: A cross-sectional study. PLoS One 2021;16:e0257630.
Getawa S, Aynalem M, Bayleyegn B, Adane T. The global prevalence of thrombocytopenia among HIV-infected adults: A systematic review and meta-analysis. Int J Infect Dis. 2021;105:495-504.
Tang Z, Pan SW, Ruan Y, et al. Effects of high CD4 cell counts on death and attrition among HIV patients receiving antiretroviral treatment: an observational cohort study. Sci Rep 2017;7:3129.
Ciccacci F, Lucaroni F, Latagliata R, et al. Hematologic alterations and early mortality in a cohort of HIV positive African patients. PLoS One 2020;15:e0242068.
Johannessen A, Naman E, Ngowi BJ, et al. Predictors of mortality in HIV-infected patients starting antiretroviral therapy in a rural hospital in Tanzania. BMC Infect Dis 2008;8:52.
Para descargar el PDF del artículo
Desenlaces clínicos asociados a citopenias en pacientes adultos hospitalizados con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH): estudio de cohorte prospectiva
Haga click aquí
Revista Fronteras en Medicina
Número 02 | Volumen
20 | Año 2025
Donde terminan las palabras, comien...
Pablo Young
Nuestra sociedad está enferma de s...
Eduardo Borsini ORCID: 0000-0003-2930-6022
Estudio de prevalencia en somnolenc...
Mercedes Maidana y cols.
Desenlaces clínicos asociados a ci...
Leidy V Herrera Caviedes y cols.
Revisión sistemática sobre barrer...
Carolina Sambo
Estudio descriptivo de interés y e...
María L Martínez Báez y cols.
Midiendo lo que importa: resultados...
Federico J Bottaro y cols.
Neumatosis intestinal y neumoperito...
Candela Guesalaga y cols.
La imagen corporal en la escultura ...
Pablo Young y cols.
El reto diagnóstico de la artrogri...
Mariana Hormigón Ausejo y cols.
Fractura por estrés de cuello femo...
María Agustina Olaran y cols.
Wallenberg y Horner, de un caso cl...
Patxi Zavala Gottau y cols.
Pileflebitis secundaria a apendicit...
Mauricio Borsa Sanjuan y cols.
Lo que tenemos para contar
Enrique Daniel Bassi
Etiquetas
VIH, citopenias, mortalidad, anemia, SIDA
Tags
HIV, cytopenia, mortality, anemia, AIDS
Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar
Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST