FacebookTwitter

 

Artí­culo Original

Estudio retrospectivo de prevalencia de caídas en pacientes hospitalizados posutilización de herramienta estandarizada

Joaquín Rivas

Revista Fronteras en Medicina 2025;(01): 0010-0014 | DOI: 10.31954/RFEM/202501/0010-0014


Introducción: Las caídas hospitalarias representan un evento adverso frecuente en pacientes hospitalizados, particularmente en adultos mayores, con consecuencias clínicas significativas como fracturas y traumatismos. Se asocian a factores intrínsecos (edad, estado mental, polimedicación) y extrínsecos (falta de acompañamiento, ambiente inseguro).
Objetivo: Determinar la prevalencia de caídas en pacientes hospitalizados tras la implementación de herramientas estandarizadas, identificar factores de riesgo y evaluar la efectividad de las medidas preventivas.
Metodología: Estudio retrospectivo en el Hospital Alemán (Buenos Aires) entre febrero y mayo de 2024. Se analizaron 141 historias clínicas, evaluando edad, sexo, antecedentes de caídas, uso de medicación de riesgo y aplicación de medidas preventivas como barandas, timbres accesibles e iluminación adecuada.
Resultados: El 7.1% de los pacientes sufrió caídas; el 80% pertenecía al grupo de alto riesgo según la escala de Downton. Factores de riesgo clave: sedantes (34.8%), estado mental confuso (21.3%) y alteraciones sensoriales.
Conclusión: La escala de Downton permitió identificar pacientes de alto riesgo, reduciendo la prevalencia de caídas mediante estrategias preventivas. Se recomienda fortalecer intervenciones individualizadas, capacitar al personal y optimizar protocolos para mejorar la seguridad del paciente hospitalizado.


Palabras clave: caídas hospitalarias, escala de Downton, pacientes hospitalizados, factores de riesgo, medidas preventivas, prevalencia, seguridad del paciente.

Introduction: Hospital falls are a frequent adverse event in hospitalized patients, particularly in older adults, with significant clinical consequences such as fractures and trauma. They are associated with intrinsic factors (age, mental state, polypharmacy) and extrinsic factors (lack of supervision, unsafe environment).
Objective: To determine the prevalence of falls in hospitalized patients after the implementation of standardized tools, identify risk factors, and evaluate the effectiveness of preventive measures.
Methodology: Retrospective study conducted at Hospital Alemán (Buenos Aires) between February and May 2024. A total of 141 medical records were analyzed, assessing age, sex, history of falls, use of high-risk medications, and application of preventive measures such as bed rails, accessible call bells, and adequate lighting.
Results: 7.1% of patients experienced falls, and 80% belonged to the high-risk group, according to the Downton Scale. Key risk factors included the use of sedatives (34.8%), confused mental state (21.3%), and sensory impairments.
Conclusion: The Downton Scale proved to be an effective tool in identifying high-risk patients, reducing fall prevalence through preventive strategies. Strengthening individualized interventions, training healthcare staff, and optimizing protocols are recommended to enhance patient safety.


Keywords: hospital falls, Downton Scale, hospitalized patients, risk factors, preventive measures, prevalence, patient safety.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.

Recibido 2024-10-01 | Aceptado 2024-12-12 | Publicado 2025-03-31


Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Tabla 1.

Figura 1. Diagrama de flujo.

Figura 2. Prevalencia de caídas agrupada por bajo riesgo de caídas o alto riesgo de caídas.

Figura 3. Factores de riesgo en pacientes con caídas.

Figura 3. Factores de riesgo en pacientes con caídas.

Introducción

Las caídas son sucesos involuntarios provocados por la pérdida del equilibrio para dar con el cuerpo en el suelo o en otra superficie firme que lo detenga. Aunque las caídas pueden causar traumatismos a todas las personas, la edad, el sexo y el estado de salud pueden influir en su tipo y su gravedad. La edad es uno de los principales factores de riesgo de sufrir caídas. Los adultos mayores son quienes corren mayor riesgo de sufrir lesiones e incluso un evento centinela. En Estados Unidos, de un 20% a un 30% de las personas mayores que se caen sufren lesiones de moderadas a graves, tales como contusiones, fracturas de cadera y traumatismos encefalocraneales. También dependerá de trastornos físicos, sensitivos y cognitivos relacionados con el envejecimiento, así como de la falta de adaptación del entorno a las necesidades de la población de edad avanzada1.

En un estudio se recabó de forma retrospectiva información en dos instituciones de tercer nivel, obteniendo que el 60% de las caídas ocurrieron en hombres y el 54.7% en pacientes mayores de 60 años. El 64.5% de las caídas no causaron daño físico al paciente. Las alteraciones clínicas como: las neurológicas, cardíacas, respiratorias metabólicas y mentales, fueron los factores intrínsecos que más incidieron en las caídas de los pacientes (25.9%), seguidas por la edad (24.1%). El factor extrínseco que tuvo más peso fue la falta de acompañamiento (38.0%), seguido por la presencia de suelo húmedo y deslizante (35.0%)2. En otro estudio transversal, se incluyó a todos los pacientes adultos ingresados en 20 unidades de hospitalización del Hospital Universitario de Burgos, que habían sufrido una caída. Se registraron 244 caídas (0.9%). La edad media fue 73.3 años. El 54.4% tenía edad igual o mayor a 75 años. El 57.8% era del sexo masculino. En Medicina Interna (29.1%) y Psiquiatría (11.1%) se registró el mayor porcentaje de caídas. El 44.2% se produjo en turno de noche, en pacientes que estaban solos (71.7%), sin protecciones (70.5%); y deambulando (36.1%). El motivo principal fue la inestabilidad motora (48.4%). El 62.7% de los pacientes resultó ileso. La especialidad y el turno de trabajo se asociaron significativamente con las caídas3.

Un estudio observacional de cohortes retrospectivo estudió las caídas de pacientes hospitalizados. Se estudiaron 132 caídas, que suponen una tasa de 1.61 caídas por 1.000 días de estancia. Hombres, edad avanzada e ingreso a cargo de una especialidad médica presentaron una tasa de caída significativamente mayor. Los pacientes que sufrieron una caída tenían una edad media de 77.5 años, y tuvieron pautados una mediana de 12.5 fármacos. El 63.6% de las caídas no presentaron lesión alguna4.

Por último, en un estudio se determinó la frecuencia de pacientes con alto riesgo de caídas que ingresaron en una sala médico-quirúrgica, a través de la revisión de historias clínicas de 376 pacientes de 20 a 97 años (28% mayores de 70 años) en un período de cuatro meses. El 11% de los pacientes tenía antecedentes de caídas, el 50% tenía déficit sensitivo, el 68% tenía marcha inestable, el 8% tenía una condición de riesgo neurológico, el 8% tenía somnolencia o desorientación, el 4% tenía agitación psicomotora o delirio, el 86% utilizaba altas dosis de medicamentos de riesgo, el 73% utilizaba 2 o más medicamentos de alto riesgo y el 72% utilizaba dispositivos que disminuyen la movilidad. Ciento cuarenta y un pacientes (38%) tenían alto riesgo de caída. La edad media de estos últimos fue de 77 años, el 89% tenía déficit sensitivo, el 96% marcha inestable, el 4% agitación psicomotora o delirio y el 98% consumía drogas de alto riesgo5.

La utilización de una herramienta estandarizada para la evaluación y prevención de caídas en pacientes hospitalizados ha generado una reducción significativa en la prevalencia de caídas, gracias a una mejor identificación de los pacientes de riesgo y a la utilización de medidas preventivas más efectivas. Además, ha mejorado la precisión en la evaluación de riesgos al incluir criterios específicos y estandarizados, así como también ha aumentado la conciencia y la capacitación del personal sobre la importancia de la prevención de caídas, lo que contribuye a una atención más segura. Este trabajo presenta un análisis sobre la prevalencia de caídas en pacientes hospitalizados y la efectividad de las estrategias implementadas para su prevención. A través de un enfoque retrospectivo, se evaluaron factores de riesgo y se analizaron medidas aplicadas en el ámbito hospitalario. Los resultados obtenidos buscan contribuir al conocimiento y optimización de protocolos que mejoren la seguridad del paciente.

Materiales y métodos

Diseño

El presente estudio fue de tipo retrospectivo (01/02/2024 al 31/05/2024), basado en la revisión de historias clínicas de pacientes hospitalizados para evaluar la prevalencia de caídas después de la utilización de una herramienta estandarizada de prevención. El mismo fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital Alemán.

Población y muestra

La población del estudio incluyó a todos los pacientes hospitalizados en el Hospital Alemán durante un periodo de 3 meses en el sector de internación Pueyrredón II. La muestra final consistió en 141 pacientes.

Criterios de inclusión

• Todos los pacientes admitidos en la unidad de hospitalización del centro de atención durante el período de estudio.

• Pacientes que estuvieron hospitalizados al menos una noche durante el período de estudio.

• Pacientes de 18 años o mayores.

Criterios de exclusión

• Historias clínicas incompletas o con información insuficiente para el análisis del evento de caída.

• Pacientes que fueron readmitidos varias veces durante el periodo de estudio se excluyeron para evitar duplicación de datos. Solo se incluyeron datos de la última internación durante dicho período.

Cabe destacar que estas medidas pueden obtenerse mediante los registros de enfermería. Dichas medidas ya se encuentran implementadas desde por lo menos más de 2 años en las tareas habituales de enfermería. Las medidas preventivas comprenden la utilización habitual de la escala de Downton para determinar el nivel de riesgo de caídas en los pacientes, y aquellas aplicables como el uso de barandas elevadas, iluminación adecuada y timbre de enfermería al alcance.

Variables analizadas

Las caídas fueron registradas a través de los informes de eventos adversos.

En base a los informes de eventos adversos y registros de enfermería obtenidos de las historias clínicas, se obtuvieron los datos para el registro de las siguientes clínicas de los pacientes:

- Edad: años.

- Sexo: masculino/femenino.

- Caídas previas: Sí/No.

- Tranquilizantes/Sedantes: Sí/No.

- Diuréticos: Sí/No.

- Hipotensores: Sí/No.

- Antiparkinsonianos: Sí/No.

- Alteraciones visuales: Sí/No.

- Alteraciones auditivas: Sí/No.

- Extremidades con limitación: Sí/No.

- Estado mental: Orientado/Confuso.

- Marcha: Segura con ayuda/Imposible/Normal/
Insegura con ayuda.

- Aplicación de medidas preventivas: Sí/No

Análisis estadístico

Se realizó una prueba de comparación entre grupos para evaluar diferencias entre pacientes con y sin caídas.

Para variables cualitativas, se aplicó la prueba de Chi-cuadrado (χ²).

Para variables cuantitativas, se usó la prueba t de Student, de acuerdo con una distribución normal. Se realizaron pruebas de comparación de medias y análisis de variación para evaluar diferencias entre grupos. Los datos cuantitativos se expresaron como media y desviación estándar. El nivel de significancia estadística se estableció en p< 0,05.

Resultados

Se incluyeron en este estudio 141 pacientes, cuya edad media fue 67.9±19.9 años de los cuales la mayoría fueron de sexo masculino (51.1%; n=72). De los 141 pacientes evaluados, 10 pacientes (7.1%) presentaron un evento de caída durante el período de estudio. El 97.8% de los pacientes recibieron medidas preventivas, incluyendo el uso de la escala de Downton para evaluar el riesgo de caídas y la aplicación de estrategias de prevención, como barandas de seguridad, iluminación adecuada y acceso a timbre de enfermería.

Tal como se observa en la Figura 1, los sujetos incluidos en este estudio fueron agrupados por bajo riesgo (n=85; 60.3%) y alto riesgo (n=56; 39.7%), de acuerdo con la escala de Downton que establece una escala del 0-2 para el bajo riesgo y una escala ≥3 para aquellos con alto riesgo de caída. Cada grupo se subdivide en pacientes con y sin caídas, lo que permite observar cómo la incidencia de caídas aumenta en el grupo de alto riesgo (80% del total de caídas registradas).

Como se puede observar en la Tabla 1, para evaluar la prevalencia de caídas en pacientes y sus factores de riesgo asociados, se agruparon a los pacientes en aquellos con bajo riesgo de caída y aquellos con un alto riesgo.

En base a los resultados obtenidos, se observó una diferencia significativa en la prevalencia de caídas entre los pacientes con bajo y alto riesgo según la escala de Downton. Del total de 10 eventos de caída registrados, el 80% ocurrió en pacientes con alto riesgo, lo que indica una mayor predisposición en este grupo. En términos estadísticos, la prevalencia de caídas fue del 5.7% en el grupo de alto riesgo, mientras que en el grupo de bajo riesgo fue del 1.4% (p=0.003), demostrando una asociación significativa entre la clasificación de riesgo y la ocurrencia del evento, tal como se observa en la Figura 2.

En la Figura 3 se presentan los factores de riesgo más relevantes en los pacientes que sufrieron caídas durante el período de estudio. Se observó que ciertos factores intrínsecos y extrínsecos influyeron significativamente en la ocurrencia del evento. El factor de riesgo más prevalente fue el uso de sedantes y tranquilizantes, presente en 34.8% de los pacientes que sufrieron caídas. Otro hallazgo importante es la asociación entre el estado mental y la prevalencia de caídas, ya que el 21.3% de los pacientes con caídas tenían un estado mental confuso. Asimismo, la administración de hipotensores estuvo presente en el 21.3% de los casos. Entre los factores sensoriales, se encontró que el 18.4% de los pacientes con caídas presentaban alteraciones visuales y el 17.0% alteraciones auditivas. En menor medida, se identificó que el 6.4% de los pacientes con caídas tenían antecedentes de caídas previas.

Discusión

El presente estudio evaluó la prevalencia de caídas en pacientes hospitalizados tras la implementación de una herramienta estandarizada para la evaluación del riesgo, utilizando la escala de Downton y aplicando diversas medidas preventivas. Los hallazgos indican que la clasificación de riesgo mediante esta escala fue efectiva para identificar a los pacientes con mayor predisposición a sufrir caídas, ya que el 80% de los eventos registrados ocurrió en el grupo de alto riesgo. Además, la prevalencia de caídas en el hospital donde se realizó el estudio (7.1%) fue menor en comparación con estudios previos que reportaron tasas superiores al 9.5%, lo que sugiere un impacto positivo de la aplicación de medidas preventivas basadas en una evaluación sistemática del riesgo.

Un estudio reciente realizado en el Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla”, en España, reportó que el 77.6% de los pacientes que sufrieron caídas tenían un puntaje ≥3 en la escala de Downton, lo que confirma su utilidad en la identificación de pacientes con alto riesgo de caída. Además, este estudio encontró que la prevalencia de caídas fue de 1 por cada 1.000 estancias hospitalarias, y que los pacientes con tratamiento con benzodiacepinas (55.1%) y antihipertensivos (44.9%) tenían un mayor riesgo de caída6. Estos hallazgos refuerzan los resultados obtenidos en nuestro estudio y otros7, donde el uso de sedantes, antihipertensivos y el estado mental confuso fueron factores de riesgo significativos para la ocurrencia de caídas. Por otra parte, la edad media de los pacientes fue superior a los 65 años, otro factor de riesgo que se ha descripto relacionado a las caídas8.

En concordancia con el trabajo de Porras-Zarta y cols., donde se identificó que el 77.6% de los pacientes que sufrieron caídas tenían un puntaje ≥3 en la Escala de Downton, en nuestra población se ha observado que el 80% de las caídas ocurrieron en pacientes clasificados como de alto riesgo según la misma herramienta. Este hallazgo nos permite corroborar que la escala de Downton es una herramienta eficaz para la identificación de pacientes con alto riesgo de caída, reforzando su utilidad en la prevención de eventos adversos en el ámbito hospitalario. En cuanto a los factores de riesgo, el estudio de López reportó que las alteraciones neurológicas, cardíacas, metabólicas y mentales representan el 25.9% de los factores de riesgo de caídas2. En nuestra población, se ha identificado que el estado mental confuso estuvo presente en el 21.3% de los pacientes con caídas, lo que es consistente con estos hallazgos. Por lo tanto, nuestros resultados refuerzan la evidencia de que los pacientes con deterioro cognitivo tienen un mayor riesgo de sufrir caídas hospitalarias. Respecto al impacto de la polimedicación, Porras-Zarta y cols. encontraron que el uso de benzodiacepinas (55.1%) y antihipertensivos (44.9%) fue un factor asociado a la ocurrencia de caídas. En nuestra población, el 34.8% de los pacientes con caídas utilizaban sedantes y el 21.3% antihipertensivos. Aunque la proporción de pacientes que recibieron benzodiacepinas en nuestro estudio fue menor, los datos obtenidos siguen la misma tendencia y permiten corroborar parcialmente la relación entre la polimedicación y la mayor incidencia de caídas.

Los resultados obtenidos son consistentes con investigaciones previas que han demostrado que el uso de herramientas de evaluación del riesgo, junto con intervenciones dirigidas, reduce la incidencia de caídas en pacientes hospitalizados. En estudios realizados en otros hospitales, las tasas de caídas han variado entre el 9.5% y el 12.3%, lo que refuerza la hipótesis de que la aplicación de un protocolo estructurado, como el utilizado en este estudio, puede contribuir a la reducción de estos eventos adversos.

Este estudio aporta evidencia relevante sobre la asociación entre la clasificación del riesgo de caídas y la efectividad de las medidas preventivas en pacientes hospitalizados. El uso de datos clínicos reales y herramientas estadísticas adecuadas permitió identificar factores de riesgo clave, proporcionando información útil para la optimización de estrategias de seguridad. Sin embargo, el diseño retrospectivo depende de la calidad de los registros médicos, y el tamaño de la muestra puede limitar la generalización de los resultados. Además, algunas variables, como la adherencia del personal a las medidas preventivas, no fueron evaluadas, y no se realizó un seguimiento a largo plazo para medir el impacto sostenido de las intervenciones. A pesar de estas consideraciones, los hallazgos refuerzan la utilidad de la escala de Downton y las estrategias preventivas en la reducción del riesgo de caídas hospitalarias.

Si la identificación del riesgo de caídas mediante la escala de Downton se aplicara de manera sistemática y se complementara con una evaluación clínica continua, podría lograrse una reducción más efectiva en la incidencia de estos eventos adversos. Los resultados sugieren que la polimedicación, el estado mental confuso y las alteraciones sensoriales estarían fuertemente asociados con un mayor riesgo de caída, por lo que, si se implementaran estrategias preventivas más individualizadas, se podría minimizar su impacto. Asimismo, dado que la prevalencia de caídas observada en este estudio fue inferior a la reportada en otros centros, es posible que el uso de una herramienta estandarizada y la aplicación de medidas preventivas, contribuyeran a este resultado. Sin embargo, si se llevara a cabo un seguimiento a largo plazo y se ampliara la muestra de estudio, se podría obtener una mayor certeza sobre la efectividad de estas estrategias en la reducción sostenida del riesgo de caídas en el ámbito hospitalario.

Nuevos estudios incrementando el número de pacientes son necesarios para contribuir a una mejor comprensión de los factores de riesgo y la optimización de las estrategias de prevención en entornos clínicos para una reducción en la prevalencia de caídas.

  1. Organización Mundial de la Salud. [Internet] 2021. Recuperado el 3 de mayo de 2024. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/falls; consultado el 24/7/2024.

  2. López ME. Prevalencia de caídas en pacientes hospitalizados en dos instituciones de salud de Pereira. Cultura del cuidado enfermería 2010;7:16-23.

  3. Tomé Elena MdC, Alegre Ontavilla D, Febrero Ortiz de Quintana A, et al. Prevalencia de caídas en pacientes ingresados en un hospital universitario. Metas de enfermería 2024;27:19-27.

  4. García-Hedrera F, Noguera-Quijada C, Sanz-Márquez S, et al. Incidencia y características de las caídas de pacientes hospitalizados: estudio de cohortes, Enfermería Clínica 2021;31:381-9.

  5. Aliaga B, Molina N, Noguera M, et al. Risk of falls among patients admitted to a medical-surgical ward. Analysis of 376 medical records. Rev Méd Chile 2018;146:862-8.

  6. Porras-Zarta DA, Jimeno-Ruiz M, Galán-del-Nacimiento MC, Aparicio-Hernández RM, García-Gómez A, García-Luque A. Prevalencia de caídas de pacientes ingresados en el Hospital Central de la Defensa «Gómez Ulla». Sanid Mil 2023;79:159-63.

  7. Gimunová M, Sebera M, Kasović M, Svobodová L, Vespalec T. Spatio-Temporal Gait Parameters in Association with Medications and Risk of Falls in the Elderly. Clin Interv Aging 2022;17:873-83.

  8. Mojtaba M, Alinaghizadeh H, Rydwik E. Downton Fall Risk Index during hospitalisation is associated with fall-related injuries after discharge: a longitudinal observational study. J Physiother 2018;64:172-7.

Autores

Joaquín Rivas
Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina.

Autor correspondencia

Joaquín Rivas
Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina.

Correo electrónico: joacorivas14@gmail.com

Para descargar el PDF del artículo
Estudio retrospectivo de prevalencia de caídas en pacientes hospitalizados posutilización de herramienta estandarizada

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Fronteras en Medicina, Volumen Año 2025 Num 01

Haga click aquí

Auspicios

Titulo
Estudio retrospectivo de prevalencia de caídas en pacientes hospitalizados posutilización de herramienta estandarizada

Autores
Joaquín Rivas

Publicación
Revista Fronteras en Medicina

Editor
Hospital Británico de Buenos Aires

Fecha de publicación
2025-03-31

Registro de propiedad intelectual
© Hospital Británico de Buenos Aires

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.

Auspicios


Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar

Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST