FacebookTwitter

 

Editorial

Inteligencia artificial en la educación médica: impacto en la formulación de preguntas y el aprendizaje

Glenda Ernst, Horacio Blanco, María del Carmen Baqué

Revista Fronteras en Medicina 2025;(01): 0007-0008 | DOI: 10.31954/RFEM/202501/0007-0008


Este artículo no contiene resumen

Este artículo no contiene abstract




Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.

Recibido 2025-01-05 | Aceptado 2025-01-25 | Publicado 2025-03-31


Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

En esta nueva era digital, la inteligencia artificial (IA) ha transformado aspectos claves, incluido el aprendizaje. Actualmente, los alumnos de la Carrera de Medicina tienen a su disposición una variedad de herramientas de IA que facilitan el acceso a la información proporcionando respuestas rápidas y precisas, estimulando un aprendizaje dinámico que permite una experiencia formativa personalizada1.

Un estudio cualitativo realizado en profesores y alumnos de un Instituto de Investigación Sanitario de Buenos Aires encontró que la mayoría de los profesionales tuvieron experiencias positivas con la utilización de la IA. Además, reportaron que su aplicabilidad principal estuvo en tareas relacionadas con la búsqueda de información, análisis de datos y redacción de textos académicos, con menor uso en diseño de gráficos o presentaciones. Uno de los principales desafíos descriptos fueron las dificultades en la formulación de preguntas, ya que un alto porcentaje de los encuestados expresó que no saben cómo estructurar sus consultas para obtener respuestas útiles y precisas de las herramientas de IA. Esto podría llevar a obtener información irrelevante o inexacta, lo que a su vez puede frustrar el proceso de aprendizaje y la búsqueda de información válida2.

Otra encuesta realizada en 91 estudiantes de medicina de Estados Unidos mostró que alrededor del 49% de los estudiantes declararon utilizar ChatGPT para sus estudios. Los usos más comunes son para escribir, revisar, editar y resumir. El artículo además menciona que el 45.3% de los encuestados que usaron ChatGPT lo prefirieron sobre preguntar a profesores, y el 42.2% lo prefirió sobre el uso de libros de texto3.

Con el propósito de conocer la interacción de los alumnos con los docentes y con las herramientas de IA, se realizó un ejercicio con alumnos de 5to año de Medicina que cursaron Metodología de la Investigación. Se analizó cómo los estudiantes de Medicina interactúan con docentes y herramientas de IA, explorando diferencias en la formulación de preguntas y la comprensión del contenido. Los resultados preliminares sugieren que los alumnos tienden a estructurar sus preguntas de manera más formal y detallada con docentes, lo que favorece una comprensión más profunda pero menos inmediata. En contraste, la interacción con IA proporciona respuestas rápidas y accesibles, aunque con menor nivel de detalle. Se encontró un significativo aumento de los alumnos que utilizaron los elementos de la Regla PICO cuando formularon las preguntas a los docentes: 73.3% (n=11) vs. 26.6% (n=4), p=0.026. Un hallazgo de este estudio fue que prácticamente la mitad de los alumnos (46.6%) le consultaron a la IA definiciones teóricas relacionadas con la actividad que debían completar.

Estos hallazgos resaltan la necesidad de integrar enseñanza tradicional con herramientas de IA para optimizar el aprendizaje médico, preparando a los estudiantes con habilidades efectivas de formulación de preguntas y acceso rápido a información conceptual.

  1. Mayol J. Inteligencia artificial generativa y educación médica. J Sci Educ Technol 2023;32:444-52.

  2. Magallan LE, Jalley MV, Giorgini GN, et al. Las Inteligencias Artificiales Generativas en la escena de la educación superior en ciencias de la salud. Rev. Hosp. Ital. B. Aires 2024;44(1):e0000304.

  3. Zhang JS, Yoon C, Williams DKA, Pinkas A. Exploring the Usage of ChatGPT Among Medical Students in the United States. J Med Educ Curric Dev 2023;10:23821205241264695.

Autores

Glenda Ernst
Cátedra de Metodología de la Investigación. Facultad de Medicina. Universidad del Salvador. Investigador Independiente en Salud CONICET. Departamento de Docencia e Investigación, Hospital Británico de Buenos Aires.
Horacio Blanco
Cátedra de Metodología de la Investigación. Facultad de Medicina. Universidad del Salvador.
María del Carmen Baqué
Departamento de Posgrado. Facultad de Medicina. Universidad del Salvador.

Autor correspondencia

Glenda Ernst
Cátedra de Metodología de la Investigación. Facultad de Medicina. Universidad del Salvador. Investigador Independiente en Salud CONICET. Departamento de Docencia e Investigación, Hospital Británico de Buenos Aires.

Correo electrónico: gernst@hbritanico.com.ar

Para descargar el PDF del artículo
Inteligencia artificial en la educación médica: impacto en la formulación de preguntas y el aprendizaje

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Fronteras en Medicina, Volumen Año 2025 Num 01

Haga click aquí

Auspicios

Titulo
Inteligencia artificial en la educación médica: impacto en la formulación de preguntas y el aprendizaje

Autores
Glenda Ernst, Horacio Blanco, María del Carmen Baqué

Publicación
Revista Fronteras en Medicina

Editor
Hospital Británico de Buenos Aires

Fecha de publicación
2025-03-31

Registro de propiedad intelectual
© Hospital Británico de Buenos Aires

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.

Auspicios


Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar

Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST