La expansión del conocimiento científico es tarea colectiva. Sus pilares son la comunicación de la investigación y de las experiencias individuales.
Uno de los objetivos de Fronteras en Medicina es posibilitar, de la manera más natural y simple, la publicación de sus artículos a todos los interesados, mediante una llegada facilitada a la revista. El propósito es ofrecer a todos la oportunidad de participar en la transmisión de conocimientos, pilar del crecimiento y evolución de la ciencia médica.
Los materiales deben enviarse a los Editores de Fronteras en Medicina, trabajosfronteras@hbritanico.com.ar. Los trabajos, que deberán ajustarse al Reglamento de Publicación, serán evaluados y el resultado comunicado al autor.
Las autoridades de Fronteras en Medicina agradecen la disposición, el compromiso y el esfuerzo de todos los que de una u otra forma han colaborado con sus páginas, y alientan a la comunidad médica en general a sumar contribuciones científicas.
Normas para la admisión de trabajos en la revista Fronteras en Medicina
Fronteras en Medicina es una publicación trimestral que acepta trabajos de Medicina clínica, quirúrgica o experimental originales e inéditos. Pueden aceptarse aquellos ya comunicados en sociedades científicas. Para la preparación de manuscritos, la revista se ha adecuado a las recomendaciones del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) en su más reciente versión disponible en http://www.icmje.org.
Presentación de manuscritos. Se enviarán los manuscritos en formato Word.doc al e-mail: trabajosfronteras@hbritanico.com.ar.
1. Greenwood DC, Cade JE, Moreton JA, Reuters J, Sanfilo JS, Oberto R. HFE genotype modifies the influence of heme iron intake on iròn status. Epidemiology 2005;16:802-5.
2. Iwasaki T, Nakajima A, Yoneda M, et al. Serum ferritin is associated with visceral fat area and subcutaneous fat area. Diabetes Care 2005;28: 2486-91.
3. Laird DW, Castillo M, Kasprzak L. Gap junction turnover, intracellular trafficking, and phosphorylation of connexin43 in brefeldin A-treated rat mammary tumor cells. J Cell Biol 1995;131:1193-203.
4. Kremer A. Astenia como motivo principal de consulta. En: Cámera MI, Romani A, Madoery C, Farías J (eds). Avances en medicina 2002. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Medicina; 2002, p 287-98.
5. De los Santos AR. Astenia. En: Argente HA, Alvarez ME (eds). Semiología Médica. 1ª Ed. Buenos Aires: Editorial Panamericana; 2005, p 126-35.
6. Whinney IR. Fatiga. En: Whinney IR (ed). Medicina de Familia. 1ª Ed. Barcelona: Mosby/Doyma Libros; 1995, p 267-78.
7. Franken FH, Absolon KB. Diseases of famous composers. Rockville: Editorial Kabel Publishers; 1996, p 173-87.
8. Neumayr A. Frederic Chopin. En: Neumayr A. Music and medicine: Chopin, Smetana, Tchaikovsky, Mahler. Notes on their lives, works and medical histories. Bloomington, Illinois, EE.UU.: Editorial Press Media; 1997, p 11-137.
9. En:http://www.perfil.com.ar/ediciones/2012/2/edicion_652/contenidos/0058.html; consultado el 4/5/2012.
10. Raffo CHG. Cuidado con el bronce. http://www.icarodigital.com.ar/diciembre2001/Salud%20y%20Sociedad/cuidadoconelbornce.htm; consultado el 20 de enero de 2012.
• Las comunicaciones personales se citan en el texto. Las Tablas, presentadas en hojas individuales y numeradas con números arábigos, deben ser indispensables y comprensibles por sí mismas, y poseer un título explicativo. Las notas aclaratorias irán al pie, y no en el título. No emplear líneas verticales de separación entre columnas ni líneas horizontales, salvo tres: las que separan el título de la tabla, los encabezamientos del resto, y la que indica la terminación de la tabla. Las Figuras han de permitir una reproducción adecuada y serán numeradas correlativamente con una inscripción que permita identificarlas y una leyenda explicativa debajo de cada figura; en el caso de que la figura se haya tomado de internet, debe estar especificado de la siguiente manera, p. ej: Figura 1. Federico Chopin. En: http://foglobe.com/data_images/main/frederic-chopin/frederic-chopin-03.jpg; (consultado 2/9/2017). Las flechas, símbolos o letras incluidas deben presentar buen contraste con el fondo. Tanto las tablas como las figuras deben quedar adjuntadas en el manuscrito detrás del cuerpo del manuscrito o sea después de la bibliografía.
• Los Artículos de revisión, adelantos en medicina (actualizaciones, reviews), tendrán una extensión máxima de 7000 palabras y no más de 70 referencias.
• Los Caminos críticos tendrán una extensión máxima de 2000 palabras sin contar los algoritmos con menos de 50 referencias.
• Las Reuniones o Ateneos anatomoclínicos, Reporte de casos, tendrán una extensión máxima de 1500 palabras sin contar el resumen ni bibliografía y deben tener menos de 20 referencias. Las Imágenes en Medicina pueden corresponder a radiografías, electrocardiogramas, ecografías, angiografías, tomografías computarizadas, resonancia nuclear magnética, microscopia óptica o electrónica, etc. Dichas imágenes, no necesariamente excepcionales, pero sí ilustrativas, irán acompañadas de una leyenda explicativa que no excederá de las 200 palabras, deben permitir una reproducción adecuada e incluir flechas indicadoras en caso necesario.
• Las Cartas al Comité de Redacción estarán referidas preferentemente a artículos publicados en la revista. No excederán las 1000 palabras, pueden incluir hasta seis referencias y una Tabla o Figura. La oportunidad y las eventuales características de los Editoriales quedan exclusivamente a criterio del Comité de Redacción.
• Cada manuscrito recibido es examinado por el Comité de Redacción, y además por uno o dos revisores externos. Después de esa revisión se notifica al autor responsable sobre la aceptación (con o sin correcciones y cambios) o sobre el rechazo del manuscrito. El Comité de Redacción se reserva el derecho de introducir, con conocimiento de los autores, todos los cambios editoriales exigidos por las normas gramaticales y las necesidades de compaginación.
• Envío de la versión final. Se deben enviarlos los manuscritos al mail: trabajosfronteras@hbritanico.com.ar.
Tipo de manuscritos
Tipo de Manuscritos | Hoja de Inicio | Autores | Resumen | Palabras Claves | Secciones | N° Figuras/Tablas | N° de citas bibliográficas |
ORIGINAL | Título en español e inglés y título corto | Máximo 8 | 200 palabras en español e ingles | Máximo 5 | Introducc/Materiales y Métodos /Resultados/Discusión: Hasta 3000 palabras |
Máximo 8 | Hasta 30 referencias |
ORIGINAL BREVE | Título en español e inglés y título corto | Máximo 6 | 200 palabras en español e ingles | Máximo 5 | Introducc/Materiales y Métodos /Resultados/Discusión: Hasta 1500 palabras |
Máximo 4 | Hasta 20 referencias |
EDITORIAL DE UN ORIGINAL | Título en español e inglés y título corto | Sólo 1 | Texto: máx 1000 palabras | Hasta 10 referencias | |||
REVISION | Título en español e inglés y título corto | Máximo 6 | 200 palabras en español e ingles | Máximo 5 | Texto: máx 7000 palabras | Máximo 6 | Hasta 100 referencias |
IMAGEN | Título en español e inglés y título corto | Máximo 4 | Máximo 250 palabras en español | 2 Imagen | Hasta 10 referencias | ||
CAMINOS CRITICOS | Título en español e inglés y título corto | Máximo 8 | Máximo 1000 palabras en español e ingles | Máximo 6 | Hasta 20 referencias | ||
CASO CLINICO | Título en español e inglés y título corto | Máximo 6 | 200 palabras en español e ingles | Máximo 5 | Introducción breve/ caso Clínico/ Discusión. Max 1500 palabras | Máximo 6 | Hasta 20 referencias |
HISTORIA DE LA MEDICINA | Título en español e inglés y título corto | Máximo 6 | 200 palabras en español e ingles | Máximo 5 | Texto: máx 7000 palabras | Máximo 6 | Hasta 60 referencias |
ATENEO ANATOMO CLINICO | Título en español e inglés y título corto | Máximo 8 | 200 palabras en español e ingles | Máximo 5 | Introducción breve/ caso Clínico/ Discusión. Max 1500 palabras | Máximo 6 | Hasta 20 referencias |
CARTA AL EDITOR | Título en español e inglés y título corto | Máximo 4 | Texto: máx 1000 palabras | Máximo 2 | Hasta 20 referencias |
Para descargar el REGLAMENTO DE PUBLICACIONES haga click aqui
Para descargar la CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR haga click aquí
Para descargar la CONSENTIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DE DATOS PERSONALES haga click aquí
Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar
Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST